LA LIBERACIÓN DE ISRAEL

LECCION 6

LECCION 6 LA LIBERACION DE ISRAEL
OBJETIVO: ANALIZAR EL LLAMADO DE MOISES Y EL PUEBLO DE ISRAEL RESPALDADO POR EL PODER TOTAL DE DIOS
LA LIBERACION DE ISRAEL  (Ex.1 – 15)

Los israelitas se habían multiplicado enormemente y su estado de esclavitud era en gran manera desesperante.

¿Por qué permite Dios que su pueblo fuera oprimido cruelmente?

Dios quería que naciera de ellos el ferviente deseo de salir de Egipto; ya que se habían olvidado del pacto Abrahámico y, además, algunos comenzaron a caer en la idolatría. Se necesitaba algo drástico para hacer reaccionar a su pueblo.

DIOS LEVANTA AL CAUDILLO MOISÉS

Dios cumple su promesa hecha a Jacob de que los sacaría de Egipto, y levanta al caudillo Moisés para liberar a su pueblo de la esclavitud.

PREPARACION DE MOISES  (Cap. 2)

Moisés fue tocado por el Espíritu de DIOS  para liberar a su pueblo a la edad de 40 años para lo cual llegó a ser: Libertador, legislador, dirigente, profeta y mediador.

  • Moisés figura junto con Abraham y David como uno de los tres más grandes personajes del A.T.
  • Su padre fue “Amrad y Jocabed” (Ex.6:20), Su esposa “Séfora” (Ex.2:21), su suegro “Jetro (Ex. 3:1) o (Reuel) (Ex.2:18)”, sus hijos “Gersón (Ex.2:22) y  Eliezer” (Ex. 18:4).
  • El nombre de la hija de Faraón que rescató a Moisés, según la historia, parece ser “Hatsepsut”, quien según la tradición judía era casada pero no tenía hijos y deseaba uno, y al obtenerlo le puso por nombre: “Moisés” que significa “Rescatado de las Aguas”.

SU  LLAMAMIENTO:

  • Cuando Moisés huyó de Egipto, habitó en la tierra de Madián, y se casó con Séfora hija de Jetro (llamado también Reuel), el sacerdote de Madián.
  • Moisés pastoreaba ovejas en las faldas del Monte Horeb  o Mte. Sinaí,y vió una zarza ardiendo. El fuego de la Zarza simboliza la presencia de la santidad de DIOS. 
  • La revelación dada a Moisés del nombre de “Jehová” es equivalente a YHWH. La frase “Yo soy”, encuentra su equivalente en griego en las siguientes expresiones:
  1. “Antes que Abraham fuese, yo soy”  (Jn. 8:58)
  2. “ Yo soy el primero y el último (Ap. 1:17)
  3. “ ¿A quien buscáis?... Yo soy  (Jn. 18:4-6)

LAS OBJECIONES DE MOISES

  1. Falta de capacidad   (Ex. 3:11)
  2. Falta de autoridad   (Ex. 4:1)
  3. Falta de elocuencia   (Ex. 4:10)
  4. Falta de voluntad   (Ex. 4:13)

RESPUESTAS DE JEHOVA

  1. Yo estaré contigo    (Ex. 3:12)
  2. Su omnipotencia    (Ex. 4:2-9)
  3. Su capacitación    (Ex. 4:11-12)
  4. Su dirección e instrucción    (Ex. 4:14-16)

El suceso en que DIOS quiere matar a Moisés (Ex. 4:24-26) haciéndole enfermar hasta el punto de morir, se explica como una advertencia de circuncidar a su hijo.

EL CONFLICTO CON FARAON

Los faraones eran vistos como hijos de RA, el dios solar de Egipto. Faraón estaba familiarizado con muchos dioses (Egipto estaba repleto de ellos), pero nunca había oído acerca de Jehová. Y si Jehová era el Dios de los esclavos hebreos, no podía ser demasiado poderoso, pensaba Faraón. Por lo tanto, al principio Faraón no le preocupaba el mensaje de Jehová que llevaba Moisés, ya que no había visto ninguna evidencia del poder del Señor. Por el contrario, Faraón se consideraba a sí mismo como un dios, esto le hace decir con arrogancia ¿Quién es Jehová para que yo oiga su voz y deje ir a Israel? (Ex. 5:2).

Como le fuera ordenado por Dios (3:18), Moisés y Aarón solicitaron a faraón que permitiera a los israelitas hacer ese viaje de tres días al desierto para ofrecer sacrificios a su Dios.

Las numerosas referencias a la dureza del corazón del Faraón subrayan la importancia del tema. La narración describe esta dureza en dos maneras. Si bien en las primeras escenas se informa que el Faraón endureció su propio corazón, más adelante se declara que Dios endureció el corazón del Faraón, como estaba predicho en 4:21 y 7:3. Al describir la dureza del corazón del Faraón en estas formas, el relato enfatiza tanto la culpabilidad del Faraón como la soberanía de Dios.

LAS PLAGAS

Una de las palabras que se traduce como plagas significan literalmente: “dar golpes, herir, pero existen otros dos vocablos para describirla como “Señales de juicio y prodigios así que estas eran señales divinas que demostraban que DIOS era el Supremo con actos divinos. Las plagas fueron la respuesta de DIOS a la pregunta de Faraón... ¿Quien es Jehová?
  
Los Egipcios rendían culto a las fuerzas de la naturaleza tales como. El río, El Sol, La Luna, La Tierra, El Toro y otros animales, cada una de las plagas fue un desafió a esos dioses egipcios y una censura a la idolatría.

EL ORDEN DE LAS PLAGAS

  1. El agua del Nilo convertida en sangre (7:14-25). Fue un golpe sobre el dios “Hapi”, dios de las inundaciones del Nilo.
  2. El pueblo se llenó de Ranas (8:1-15). Los  egipcios relacionaban las ranas con el dios “Ect”.
  3. Piojos (8:16-19), Algunos traducen Mosquitos. El polvo de la tierra considerada sagrada en Egipto fue convertida en insectos muy molestos sobre los egipcios.
  4. Moscas (8:20-32).  Era un desafió “Beelzebú”, dios de las moscas.
  5. La muerte del ganado (9:1-7)  “Amón”  el dios adorado en todo Egipto era un animal sagrado en forma de toro.
  6. Ulceras dolorosas  (9:8-12).
  7. Granizos (9:13-35) La tormenta de truenos rayos y granizos desbastó la vegetación y mató a los animales de Egipto. El vocablo “trueno” significa realmente “Voces de Dios”, los egipcios que escucharon la advertencia misericordiosa  de DIOS, salvaron su ganado (9:20).
  8. Langostas (10:1-20). Las diosas “Isis y Serafis” que supuestamente protegían  a Egipto de las langostas se vieron impotentes.
  9. Tinieblas (10:21-29) era un golpe para el dios “Ra”, el dios del sol, fue un golpe directo contra Faraón mismo, se vieron impotentes.
  10. La muerte de los primogénitos (12:29-36).
 J
Algunos piensan que las plagas descritas en Éxodo pueden estar relacionadas con una serie de fenómenos naturales las cuales pueden haber ocurrido en el antiguo Egipto. Así, por ejemplo, el transformar las aguas del Nilo en sangre puede ser considerado como una rara crecida del río durante los meses de julio y agosto. El río llega a ser “como sangre” debido a la presencia de tierra roja arrastrada en suspensión desde las cuencas del Nilo Azul.

Sin embargo, semejante explicación no aclara la presencia de semejante “sangre” en los baldes de madera y en las vasijas de piedra en toda la tierra de Egipto (7:19). Tampoco aclara la primera señal que Moisés hizo en presencia de los israelitas (4:30), o aquellas ejecutadas por los magos egipcios (7:22).

Aun más, el texto enfatiza la fuente divina de estos eventos, como las muchas referencias a Moisés y a Aarón extendiendo sus manos, o su vara, con el propósito de efectuar la señal. Si bien algunas señales pueden estar asociadas con fenómenos naturales, el que hayan ocurrido es claramente atribuido a intervención divina.

PROPOSITO DE LAS PLAGAS

  • Demostrar que Jehová es el DIOS supremo y soberano.
  • Derrotar a las deidades de Egipto.
  • Castigar a los egipcios por haber oprimido a los hebreos y por haber hecho tan amarga su vida.
  • Efectuar la liberación de Israel y prepararlos para vivir en obediencia y fe.


LA PASCUA  (12:1- 28)

Antes que Israel saliera de Egipto, Dios instituye la Pascua, la misma noche que mueren los primogénitos egipcios. La pascua es para Israel lo que la independencia  es para una nación y aún más, la pascua es según el A.T. un símbolo profético de la muerte de Cristo, de la Salvación y del andar por fe a partir de la redención.

El vocablo pascua viene del vocablo hebreo Pesáj que literalmente significa “pasar por alto” o “encima”, y figuradamente “preservar”, “mostrar misericordia”.

¿Cómo era la celebración de la pascua?

En el corazón del primer rito de la Pascua estaba el sacrificio de un cordero o de un cabrito, con su sangre debían untar los dinteles de las puertas y comer de su carne. Los detalles del ritual se asemejan íntimamente a aquellos relacionados con los sacrificios. Es más, aunque se asemeja a otros sacrificios, la ceremonia de la Pascua es única, reflejando su peculiar marco histórico.

Ya que el sacerdocio Aarónico no había sido establecido aún (Lev. 8:1–9:24), Moisés ordenó a todos los ancianos de Israel que sacrificaran las víctimas pascuales (12:21). Tampoco hay referencias al santuario central o al altar que fue instituido después del éxodo en el Sinaí. 

Mientras que otros sacrificios normalmente se ofrecían durante el día, el cordero pascual se sacrificaba en elatardecer ya que éste era el único tiempo conveniente a causa de las largas horas en que los israelitas fueron forzados a trabajar. Finalmente, el tiempo escogido para la Pascua en el día catorce del mes coincide con la luna llena, la noche más conveniente del mes para el éxodo de Egipto.

Una parte igualmente importante del rito de la Pascua fue el comer el animal. Cada uno de la comunidad israelita debía participar, y por cada animal sacrificado había que tener un número adecuado de personas para comer toda la carne. Se dieron instrucciones especiales con respecto al cocimiento de la carne: el animal entero tenía que ser asado, no hervido (12:9); la carne debía ser comida adentro y los huesos del animal no debían ser quebrados (12:46). Toda carne que quedase para la mañana siguiente debía ser quemada (12:10).

Panes sin levadura también se describe como no leudado. El hecho de que el pan fuera sin levadura indica falta de tiempo para prepararlo apropiadamente (12:39). Desde el día 14 del mes de Nisán (o Abib) al atardecer, hasta el 21 del mes al atardecer se refiere al período que cubre tanto la Pascua como la fiesta de los panes sin levadura (12:18).


Estatutos que regulan la Pascua (12:42-50)
El relato de la partida de los israelitas se interrumpe por esta sección que registra el estatuto acerca de la Pascua. Claramente, estas regulaciones se aplicaban tanto a la primera Pascua como a las conmemoraciones posteriores (12:42). La sección concluye haciendo notar la obediencia de los israelitas, con el v. 50 en íntima correspondencia con el v. 28, posiblemente indicando que las instrucciones corresponden cronológicamente allí.
Al ordenar el material como él lo hace, el narrador une en 12:42–13:16 las tres maneras en que la liberación israelita desde Egipto sería celebrada: al volver a promulgar la Pascua; al celebrar la fiesta de los panes sin levadura (13:3–10); y al consagrar cada varón primogénito (13:11–16).

Al participar de la Pascua el pueblo se santificaba a sí mismo como una nación santa para Dios.

La Pascua figura en forma destacada en la comprensión neotestamentaria de la muerte de Jesucristo. Según los evangelios, la última cena, que más tarde sería conmemorada como la cena del Señor (1 Cor. 11:23–33), era la cena pascual (Mt. 26:17; Mr. 14:12; Lc. 22:7, 8).

Al destacar que ninguno de los huesos de Jesús fue quebrado, Juan alude al hecho de que la muerte de Jesús se asemeja al sacrificio pascual (Jn 19:36).
En 1 Cor. 5:7 se hace explícita esta conexión: “Porque Cristo, nuestro Cordero pascual (literalmente: nuestra Pascua), ha sido sacrificado”. 

La importancia de la pascua, la gran fiesta de los Judíos, lo demuestra el hecho de que miraba solamente retrospectivamente aquella noche en Egipto, sino también anticipadamente el día de la crucifixión atrás de la cruz y hacia delante a la Segunda Venida. (1ª Cor. 11:25-26).
La pascua, significativamente la recordarían las generaciones posteriores en tres maneras:
  • Primera, celebrarían cada año la fiesta de siete días de los panes sin levadura (12:14–20; 13:3–10). Varias otras referencias subrayan la estrecha relación entre los panes sin levadura y la Pascua (12:34, 39). Debido a su rápida partida desde Egipto, no fue posible que los israelitas observaran esta fiesta hasta el primer aniversario de su partida (Núm. 9:1–14).
  • Segunda, en asociación con la fiesta de los panes sin levadura, los israelitas conmemorarían la Pascua comiendo un cordero o un cabrito de un año (12:24–27). Celebrada la tarde del día 14 del primer mes, la Pascua marca el comienzo de la fiesta de los panes sin levadura que continúa hasta el día 21 del mes (v. 18).
  • Tercera, para conmemorar la supervivencia de sus hijos primogénitos, los israelitas darían a Dios, en el futuro, todo primogénito de las crías de sus ganados (13:11–16). Estas distintas actividades serían un testimonio continuo del hecho de que Dios les había sacado de Egipto con su mano poderosa (13:3, 9, 16).

EL CALENDARIO HEBREO

Con la primera pascua comienza el calendario religioso de los hebreos y el comienzo de su vida nacional, el mes de  ABID, llamado prácticamente NISAN y que corresponde a los meses de Marzo y Abril.

El calendario judío es un calendario lunar de veintiocho días, lo que resulta en un año más corto que en Occidente.
Cuando el calendario se desfasa un mes, se añadía un mes adicional llamado Adar- Adar.  Los meses comenzaban siempre con la luna nueva.
La  fiesta de la pascua varía con la luna, y se hace un cambio de fines de abril a fines de marzo cuando se inserta el mes judío adicional.

 ISRAEL SALE DE EGIPTO  (12:37 – 15:21)


R
El éxodo de Egipto fue el acontecimiento más significante de la historia de la nación, tan grande era su importancia que Jehová le llama así mismo en todo el A.T. “El que sacó de Egipto al pueblo”.

Con el permiso del faraón los israelitas comienzan su viaje hacia la libertad, viajando desde Ramesés a Sucot. La prisa de su salida está marcada por el hecho de que tuvieron tiempo sólo para preparar pan sin levadura. Al fin, después de 430 años, el pueblo fue capaz de abandonar Egipto como resultado de los grandes prodigios ejecutados por Dios.

En Gn. 15:13 se refiere a los descendientes de Abraham que serían esclavizados y maltratados por 400 años (Hch. 7:6). La figura aquí en Ex.12:40, aumentada de 430 años probablemente incluye el período de 30 años de paz que disfrutaron después de su primera llegada a Egipto.

En cumplimiento del juramento hecho por los hijos de Israel a José (Gén. 50:24, 25), Moisés tomó consigo los restos embalsamados de José.

De Egipto salieron una multitud de 600 mil hombres con sus familias (Ex. 12:37)  lo que se calcula que por todos salieron como tres millones de personas;  no todos eran israelitas pues algunos egipcios se unieron a ellos, al constatar el poder de Jehová, esto suscitó en inconformidad y murmuración cuando estaban en el desierto (Num. 11:4).

EL CRUCE MAR ROJO  (Ex. 13:17 – 15:21)

No se sabe con exactitud por donde cruzaron los Israelitas, la palabra hebrea “Yan Suf”, ha sido traducida por Mar Rojo en algunas versiones de la Biblia y “Mar de Caña” en otras.

Los Israelitas al ver al pueblo egipcio venir por un lado y por el otro estaban frente al mar, comenzaron a culpar a Moisés. Solo por un milagro el viento pudo soplar en dos direcciones y a la vez amontonando el agua de un lado a otro  (Ex. 14:22).

Si bien el Faraón permitió que los israelitas salieran de Egipto después de la muerte de los primogénitos, habría una demostración final del poder de Dios. Consecuentemente, Dios demoró la partida de los israelitas para Canaán, y permanecieron en Egipto en el lado oeste del mar Rojo (13:18; 15:4).

Cuando el faraón y su ejército encontraron a sus antiguos esclavos, los israelitas, creyéndose encerrados, se sintieron aterrorizados (14:10–12). Sin embargo, con extender su vara Moisés proveyó una ruta de escape segura para el pueblo a través de las aguas divididas del mar.

Cuando los egipcios les siguieron, Moisés nuevamente extendió su mano sobre el mar, esta vez con trágicas consecuencias para Faraón y sus soldados: No quedó de ellos ni uno solo (14:28).
Celebración israelita del poder de Dios  (15:1-21)

Después de la espectacular liberación, los Israelitas cantaron un cántico a Jehová. La música jugaba un papel importante en la adoración y celebración del pueblo de Israel. El canto era una expresión de amor y agradecimiento, y era una manera creativa de transmitir las tradiciones orales.
Es significativo que la narración cambia de prosa a poesía. Mientras el pueblo respondió en adoración y alabanza por lo que Dios ya había hecho, miraron hacia adelante con confianza hacia el futuro. Así su canción termina al enfocar en lo que Dios aún realizará en favor de ellos (15:13–18).
El narrador pone especial atención a la continua presencia de Dios con su pueblo, marcada por una columna de nube de día y una columna de fuego por la noche. Como revela el desarrollo de la narración, Dios permanecía en una íntima proximidad con los israelitas, mostrando su especial relación con ellos.
LA RUTA DEL EXODO
Este mapa  muestra la trayectoria que el pueblo de Israel siguió a través del desierto, hasta llagar a la tierra prometida, la tierra de Canaán.
Esta ruta difiere de otras en la travesía del Mar Rojo y en la zona de Ezión Geber y Cades Barnea; ya que en la Biblia no da los lugares específicos, y cuando los menciona, no existe una ubicación acertada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“QUE GOBIERNE BIEN SU CASA, QUE TENGA A SUS HIJOS EN SUJECIÓN CON TODA HONESTIDAD”.

QUE TENGA BUEN TESTIMONIO DE LOS DE AFUERA

LECCIÓN 6. "NO DADO AL VINO Y DUEÑO DE SÍ MISMO"